Fusades se suma a ReAL, en lucha contra la corrupción
Ocho centros de estudio forman parte de la Red Internacional para combatir la corrupción Latinoame-ricana (ReAL), desde México hasta Chile.
Los escándalos de corrupción en diversos países de la región, que han involucrado a sus máximas autoridades, grandes empresas e instituciones públicas, merman la confianza ciudadana hacia la política y sus representantes.
Por ello, ocho centros de estudios líderes de distintos países del continente conformaron la Red Anticorrupción Latinoamericana (ReAL).
Esta nueva organización busca promover reformas institucionales para que los estados cuenten con mejores herramientas para la prevención, detección, investigación y sanción de los delitos de corrupción.
Casos como el de “Aduanas” en Guatemala; “La Casa Blanca” en México; y “Narco-sobornos” en Honduras, aren una realidad que hasta hace poco se mantuvo oculta a la opinión pública.
El caso Odebrecht es uno de los más emblemáticos por ser considerada la más amplia red de sobornos y coimas en la historia reciente y que ha traspasado fronteras involucrando a autoridades públicas de nueve países de la región.
ReAL está conformada por Grade, de Perú; Grupo Faro, de Ecuador; Asies, de Guatemala; IMCO, de México; Fusades, de El Salvador; Fedesarrollo, de Colombia; CADEP, de Paraguay; y Espacio Público, de Chile.
En cada uno de sus países, estas instituciones se han hecho de una amplia experiencia en el estudio y promoción de leyes para combatir la corrupción.
En El Salvador, recientemente se ha desarrollado la Semana de la Transparencia, organizada por el Consorcio por la Transparencia y lucha contra la Corrupción, entre cuyos miembros se encuentra Fusades.
Eduardo Engel, director del programa Anticorrupción de Espacio Público y uno de los impulsores de esta red, señala: “durante los últimos años hemos conocido grandes escándalos de corrupción en América Latina. Ante esto, los centros de estudio que hemos conformado ReAL queremos dar una respuesta que también tenga un carácter regional”.
Engel lideró en Chile una agenda de reformas para combatir la corrupción tras el destape de casos de financiamiento irregular de la política.
Para crear conciencia sobre el fenómeno de la corrupción y cómo éste afecta directamente a la ciudadanía al impedir que el Estado se oriente hacia el bien común, Naciones Unidas designó el nueve de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción, fecha en que ReAL lanzó su sitio web con la información detallada sobre las instituciones que lo integran y una descripción de sus actividades y proyectos.